2022-2024
Más información sobre el proyecto acá:
https://www.uandes.cl/investigacion-y-doctorado/investigadores-uandes/
Resumen del proyecto:
Los textos en tanto instancias concretas de una lengua y pertenecientes a un determinado género discursivo de un ámbito especializado no son fáciles de escribir. En efecto, investigaciones previas (Sabaj, 2009; Da Cunha y Montané, 2019) e importantes manuales de referencia en escritura académica y profesional (Cassany, 2007; Montolío, 2014, 2018) resaltan las dificultades que los escritores en las disciplinas y en el mundo profesional enfrentan en la producción escrita en dominios específicos, dificultades que deben abordar productores textuales con diferentes niveles de experticia y formación. Como contrapartida la palabra escrita está adquiriendo más relevancia en todas las profesiones y no solo en aquellas en que es su principal herramienta de trabajo como es el caso de guionistas, periodistas, divulgadores y redactores (Schriver, 2012, p. 278). En este contexto, surge con fuerza la necesidad de indagar en las prácticas de escritura de cinco áreas profesionales claves para la sociedad chilena (Vargas Otte, 2017), dada su relevancia estratégica para el desarrollo de los países. En este contexto hemos seleccionado el ámbito de la medicina (da Cunha y Llopart, 2020), el derecho (Gutiérrez et al., 2020) y la ingeniería (Natale y Stagnaro, 2015): las tres carreras tradicionales, prestigiosas y altamente demandadas en el país; la educación dada la alta preocupación en el país por la formación y desarrollo de la carrera pedagógica (Errázuriz, 2019) y las ciencias agrícolas, ya que se trata de un sector económico clave de nuestra sociedad (Villarruel Fuentes, 2014; OCDE, 2021). Asimismo, si consideramos, también, que, en todas estas profesiones, la comunicación juega un papel cardinal en el desarrollo de competencias para trabajar con tecnologías cada vez más inteligentes y con personas (Levy y Murnane, 2012; OCDE, 2015). El interés por la escritura, sus formas, sus obstáculos, sus patrones discursivos y su valoración cobra especial importancia. Con todo, por medio de esta investigación contribuimos también con datos empíricos al desarrollo de competencias profesionales, ya que transformarse en un comunicador profesional no es una tarea sencilla. Nuestras preguntas de investigación son ¿Qué géneros son los más difíciles de escribir para los profesionales de la medicina, el derecho, la ingeniería, la educación y las ciencias agrícolas? ¿Cuáles son los propósitos comunicativos de estos géneros y cómo se organizan en términos de unidades retórico-discursivas? ¿Cuáles son las principales dificultades o problemas de escritura que advierten los escritores profesionales (en ejercicio), los escritores en formación (estudiantes del área) y los usuarios de estos textos (legos)? ¿De qué forma estas dificultades están relacionadas con variables sociosemióticas tales como la organización retórica, el contexto de producción y recepción, los medios de comunicación y los participantes? Y ¿De qué manera orientar iniciativas y estrategias formativas en escritura profesional y comunicación clara en ámbitos profesionales gravitantes para la sociedad chilena? Los objetivos generales de la investigación son los siguientes: 1) Aportar con la descripción de géneros discursivos profesionales en lengua española y 2) Generar instrumentos curriculares que colaboren con iniciativas de alfabetización profesional y comunicación clara, en los cinco ámbitos profesionales gravitantes para la sociedad chilena mencionados más arriba. Para el cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos se llevará a cabo una investigación multietapas basada en una estrategia concurrente transformativa (Creswell, 2014) con diseño mixto de ejecución exploratorio-secuencial (Creswell, 2015), de carácter no experimental y transeccional. El alcance de esta investigación será básico-aplicado (Perry, 2010), centrado en la exploración y descripción. Se utilizarán métodos y técnicas cualitativas de carácter etnográfico para así captar la complejidad del proceso de comunicación escrita en contextos profesionales. Así como otras de carácter cuantitativo (Fundamentalmente procesamiento de resultados de encuestas e índices de calidad de la escritura mediante técnicas de estadística inferencial) que permitan determinar un perfil de escritura experta a partir de los textos que conformen el corpus multigénero de discurso profesional. Las variables son el género discursivo, en tanto actividad comunicativa escrita de relevancia para el cumplimiento de los objetivos de las instituciones, las dificultades de producción textual y las necesidades de alfabetización profesional de los escritores en sus ámbitos de trabajo. Los instrumentos de recolección son la entrevista en profundidad, una encuesta individual autoadministrada, rubricas de apreciación y la conformación de un corpus de textos efectivamente producidos por profesionales en ejercicio en las organizaciones. El plan de análisis contempla un abordaje analítico deductivo-inductivo que permite la caracterización retórica discursiva de los textos y se complementa con aportaciones de la lingüística de corpus, la textografía o análisis del género situado y la lingüística textual. Los resultados esperados de esta investigación apuntan a contar con modelos retóricos discursivos validados para un conjunto de géneros profesionales difíciles de escribir y altamente relevantes en las áreas concernidas. De esta manera, se espera contribuir a la descripción del nivel retórico-discursivo de la lengua española. También, otro resultado esperado es configurar un perfil de escritura profesional por área disciplinar que permita relacionar las dificultades de producción textual sistematizadas con otras variables sociosemióticas de la comunicación profesional y, finalmente, a partir de la concurrencia de toda la información de diversa naturaleza, proponer itinerarios formativos de alfabetización profesional que colaboren en la optimización de los procesos de escritura profesional y contribuyan con la comunicación clara: un imperativo en las modernas sociedades del conocimiento en pleno siglo XXI.